Cine_Cam

El cine en 10 Géneros (TCM)

Posted in Cine, Historia cine by mdoloresal on noviembre 9, 2013

En Youtube, TCM incluye en su canal una serie de vídeo interesantes y breves (poco más de siete minutos) sobre los distintos géneros cinematográficos: aventura, terror, bélico, musical, crimen, drama, western, comedia, acción, acción y ciencia-ficción.

Madrid y el Cine

Posted in Cine, Documentos, General by mdoloresal on agosto 19, 2012

Cortos-Cortos_2011

Posted in Actividades, Cine by mdoloresal on May 24, 2011

 

 En este curso 2010-2011, el concurso Cortos_Cortos del instituto, por razones diversas, quedó centrado exclusivamente en los cortos elaborados por el alumnado de Comunicación Audiovisual y multimedia.

Las bases seguían siendo las mismas:  «Inspiradas» en el festival Notodofilmfest:

 – no debían sobrepasar los tres minutos

–  tema libre.

Los cortos presentados:

 

Alba Granda_Fran Martínez

 

Claudia Carré_Jesús Vega
 

 

Lía Fernández
 

 

Daniel Fernández
 

 

Elena Provecho_Ana Marcos_Andrea López
 

 

Rebeca Reina
 

 

Guillermo Rodríguez

 


Valeria Rolle_Raquel Megido_Isabel Peinador e Irene Lázaro

 

Lucía Rodríguez_María Díaz-Rozas

Untitled from mdoloresal on Vimeo.

 

Raquel Juaneda_Ana Espada

 

[En el aula] Eje cronológico

Posted in Actividades by mdoloresal on marzo 24, 2011

 

La elaboración de un eje o un friso cronológico es un procedimiento para ordenar los acontecimientos y los hechos históricos en una secuencia temporal. Consiste en situar los hechos históricos sobre una línea en la que se representa el tiempo absoluto o cronológico (sucesión regular de meses, años, siglos…).

Cuando esta línea se presenta verticalmente se denomina eje cronológico, mientras que si es presentada de modo horizontal hablaremos entonces de friso cronológico.

Y es esto, la elaboración de un eje cronológico de la historia del cine, lo que vamos a intentar.

De mano, un ejemplo:

 

Actividad

Tras la revisión de la información teórica que tenéis en el blog,  (desde El invento del cine, Edison, Lumiere… al Neorrealismo, en este caso, excluido), os vais a plantear hacer un eje cronológico que recoja, con sus correspondientes fechas,  nombres, inventos, movimientos cinematográficos … desde los orígenes del cine a la llegada del cine sonoro, es decir, desde finales del siglo XIX, a finales de los años 20.

a.- Para que os sea útil, además de la fecha, nombre, «invento».., señalad el país.

b.- No os olvidéis de las directoras sobre las que elaborasteis el último trabajo

c.- En el momento en que lleguéis a poder hablar de movimientos cinematográficos, citáis el movimiento, el país y sus correspondientes directores, obras significativas…

d.- El hecho de que en el ejemplo se incluyan imágenes, no significa que ese aspecto sea obligatorio.

e.- Podéis incorporarlo a vuestro blog, o elaborarlo en la libreta.

 

Un nuevo ejemplo, esta vez elaborado por una alumna:

Ver este documento en Scribd

[En el aula] Orígenes cine_Pioneras

Posted in Actividades by mdoloresal on marzo 13, 2011

Dorothy Arzner


Este curso el estudio de los orígenes del cinematógrafo nos coincide en fechas próximas al Día Internacional de las mujeres, ocasión más que propicia para tratar de hacer «visibles» a mujeres que desarrollaron un importante trabajo en estos momentos iniciales del  historia del cine.

Veremos fragmentos de sus obras en clase, entretanto conviene que os vayáis documentando sobre mujeres como:

 

Actividad 1

Recoger datos biográficos -acompañados preferentemente de imágenes y/o vídeos-, que iréis incorporando a vuestro blog.

Dorothy Arzner (en la foto)

Alice Guy  Blanché

Lois  Weber


Actividad 2

Elaborar una presentación, que también incorporaréis al blog, con imágenes y una brevísima reseña biográfica (no hay que olvidar que se trata de una presentación.

 

 

Alice Guy-Blanché

 

logogoogleaniversariocineLogo con que Google conmemoró el 112 aniversario
de la primera proyección en el hotel Rusia de Madrid en 1896

Los orígenes del cine en España

 

Puede resultar un tanto chocante pasar de pioneras del cine a los orígenes del nuestro. ¿Qué pueden tener en común? Simplemente la necesidad de hacer visible aquello que pasa desapercibido. Y eso podría justificar incluir en este apartado situaciones aparentemente tan diversas.

Veremos un documental a partir del que desarrollaremos nuestro trabajo.

Visto el documental de Canal Historia  en el que se nos habla de los orígenes del cine español, se plantean otras cuestiones que tienen que ver además con el nacimiento del cine en general,   y, además, trata de explicar factores que intervinieron en el desarrollo de nuestro cine, algunos de los temas planteados, formarán parte de vuestro trabajo.

1.-  Hablando de los orígenes del cine, en el documental afirman que los Lumiére inventan inventan el cine, no la imagen en movimiento ¿Qué se quiere decir con esa afirmación?

2.- Como deberíamos saber, el cine se presenta en España en más de un lugar y en fechas distintas ¿En qué ámbitos se presenta el cine en España? ¿Quién/quienes lo presenta? ¿En qué fechas?

3.- Los temas desarrollados en los primeros momentos por el cine español, ¿guardan relación con la temática que se estaba haciendo en el mundo?  ¿Cuáles eran esos temas iniciales? ¿Cuál pasa por ser la primera película de ficción del cine español?

4.-  Hasta el centenario del nacimiento del cine, se suponía que la primera película   era? ¿Cuál es, en realidad la primera película rodada en España?  ¿A qué se debe que se falseara el hecho?

5.- Sabemos que las primeras productoras cinematográficas españolas surgieron en Cataluña? ¿Por qué? ¿En qué momento y por qué se traslada el peso de la producción cinematográfica a Madrid?

6.- Algunos nombres: citan, entre otros a Fructuoso Gelabert, Segundo de Chomón y Alberto Marro. De Chomón hablaremos más adelante, busca información acerca de los otros dos.

7.- Busca información acerca de productoras como Patria Films y Atlántica. ¿Dónde surgen? ¿quienes están «detrás»? ¿qué pretende la productora Atlántica

8.- Busca información sobre Benito Perojo y su personaje Peladilla

[En el aula] Juguetes ópticos. Antecedentes

Posted in Actividades by mdoloresal on febrero 17, 2011

 

Linterna mágica rotativa

 

 

Actividad 1

Revisada la información  (Cine Cam: Precine.Juguetes ópticos), y el vídeo con el que se inicia la página, Cine antes del cine, elaborad información, para incorporar en el blog del grupo,  centrada exclusivamente en lo que se han dado en llamar «juguetes ópticos».   Este puede ser el guión:

Antecedentes cinematográficos: juguetes ópticos

1.  Introducción

2.-  Siglo XVI

3.-  Siglo XVII

4.- Siglo XVIII

5.-  SigloXIX

 

La información deberá incluir imágenes y/o vídeos.

También podríais elaborar una presentación con distintos juguetes para incluir en el blog.

 

La imagen de la entrada, corresponde a una de las piezas de la colección de Josep María Queraltó, exhibidas en la exposición Ilusión y movimiento, de la que os incluyo también un vídeo (podéis encontrar este y otros en Youtube)

 

 

Actividad 2.-

Os centraréis ahora en la fotografía.

Naturalmente no se puede pretender abarcar, en una actividad, la historia de la fotografía, sin embargo, su desarrollo resulta fundamental para la historia del cine (como ya comentamos). Por otra parte, aunque de manera muy breve, la visita a la exposición sobre la fotografía estereoscópica en Asturias, y la breve charla precedente, nos puso un poco en antecedentes.

A la fotografía, tendríamos que añadir, como ya sabemos, el desarrollo teórico de la llamada persistencia retiniana.

Por tanto, os vais a centrar en nombre e imágenes, sin tratar de abarcar más allá del nacimiento del cinematógrafo, es decir, finales del siglo XIX. En la página del blog dedicado a Marey y Muybridge, podéis encontrar información y enlaces.

A.- Buscad información sobre los siguientes «conceptos»:  Persistencia retiniana (os ofrezco sólo un enlace, podéis trabajar con más),  cronofotografía

B.- Nombres:

Nièpce

Daguerre

Peter Marck Roget

Joseph-Antoine Ferdinand Plateau

Leland Stanford

Muybridge

Marey

 

Actividad 3

Revisión y comentario de Secret Machine:

Elabora información sobre Duchamp  (recuerda que en la página del blog dedicada a antecedentes, y al hablar de Marey, aparece también una referencia a Duchamps)

Elabora información sobre Reynold Reynolds, creador de Secret Machine

Una vez visto el vídeo,  Secret Machine y trabajado sobre Maybridge, ¿por qué Reynolds puede afirmar que se basa en Maybridge? ¿Qué pueden plantearse en común?

¿Podrías explicar por qué puede decir de Maybridge que es el eslabón perdido entre Einstein y Duchamps?  Inténtalo.

 


En el aula [profesiones de cine]

Posted in Actividades, Cine by mdoloresal on febrero 2, 2011

Del guión a la sala de proyecciones

lolafilms.gif

Nos queda sólo por completar el apartado que dedicamos a los profesionales del cine, a su papel en todas y cada una de las fases que conducen a la realización de una película:

Preproducción

Producción

Postproducción

y que os incluí en Páginas parte (Preproducción), mientras que las otras dos fases las tenéis en la misma página en Word (Rodaje y Postproducción).

Por si os aclara alguna cosa, en el enlace a Wikipedia encontraréis una breve reseña de alguna de las profesiones de las que hablamos.

También en la Wikicineo en la página de CNICE, podéis encontrar información sobre profesiones, rodajes…

La información os ha de servir para que la reelaboréis en torno a dos cuestiones que van a formar parte de vuestros apuntes.

Actividad_1

Revisad la información dada y a partir de ella elabora un esquema -para una página del blog-, que incluya los profesionales de cine que correspondan a los departamentos de:

Producción

Fotografía

Sonido

Dirección

Arte

Montaje

Reparto

Actividad_2

(También para vuestro blog) Señalad (puedes hacer también un esquema) la función que en cada momento, es decir, en preproducción, rodaje y postproducción, desarrolla cada uno de los siguientes profesionales:

Regidor

Script

Director

Fotógrafo de plató

Director de reparto

Guionista

Director artístico

Director de segunda unidad

Director de fotografía

Montador

Actividad 3

Elaborar una presentación que recoja las funciones generales (no hace falta especificar qué debe hacer en cada fase) de las profesiones indicadas en la actividad 2,  para incluir también en el blog. (Podéis trabajar con Slideshare, por ejemplo, tras elaborar el correspondiente Power Point)

 

Vocabularios del cine: Palabras para leer el cine

Actividad 4

 

 

Una vez revisada la película de Tom DiCillo, Vivir rodando, :1995

  • Señalad todos los «Departamentos» que aparecen citados en la película.
  • Indicad todos los profesionales que aparecen en ella.

 

Aquí: imágenes de grandes productoras de todos los tiempos: la Metro, la Fox, y también más actuales como Pixar. Sin olvidar una de las productoras españolas cuyo logo encabeza el apartado, Lolafilms, la productora de Andrés Vicente Gómez, uno de los grandes productores, junto con Elías Querejeta, del panorama cinematográfico español.

En el aula [Cine Independiente americano]

Posted in Actividades, Cine, Directores by mdoloresal on abril 29, 2009

 


John Cassavetes

 

Actividad 1.-

Revisa la información que en el apartado dedicado al Cine Independiente americano, se ofrece sobre las causas que llevaron en la década de los 60 a una transformación del cine americano-

  • 1.1.  Revisa el contexto histórico -tienes enlace en la página- y señala los datos más significativos.

  • 1.2.   Se señalan dos causas que tuvieron importancia decisiva en estas transformaciones de los años 60 en el cine americano. Señálalas.

  • 1.3.  Amplía información sobre el New American Cinema (cine underground americano) , sin olvidar hablar de las dos generaciones que suelen señalarse en el movimiento, y de su ideario. Tienes enlaces en la página.

  • 1.4.   Amplía información sobre John Cassavettes  (puedes, incluso, extraer datos del fragmento del documental que está en la página, si quieres practicar inglés)

 

Actividad 2-.

  • 1.1. Revisa la información sobre el cine independiente americano hoy. Aún a sabiendas que no es fácil generalizar, anota las características que se ofrecen como generales.

  • 1.2.  Amplía información sobre la película de la que se ofrece el cartel: Easy Rider y de su director, Dennis Hooper

Actividad 3

Pequeña Miss Sunshine,  Jonathan Dayton, Valerie Faris

Una vez vista en clase Pequeña Miss Sunshine:

  1. Elabora la ficha técnico artística. Amplía información sobre los directores. Busca información sobre los premios  recibidos en los  «Óscar`s». ¿Podrías justificarlos? ¿Los crees merecidos? ¿Por qué?

  2. Resume el argumento.  Señala  su estructura (partes en que se dividiría desde el punto de vista argumental)

  3. ¿Qué temas plantea? ¿Desde el punto de vista temático, se justificaría su inclusión en el llamado cine independiente americano? Justifica la respuesta.

En el aula [Cine Dogma]

Posted in Actividades, Cine by mdoloresal on abril 26, 2009

Actividad 1

Siguiendo el guión que hemos utilizado a la hora de revisar otros movimientos, elabora información sobre Dogma 95. En el apartado de información tenéis el fragmento del documental de Canal * sobre Dogma 95. Revísalo y anota, lógicamente en el apartado «características», el «decálogo» del Voto de castidad

Actividad 2

Revisamos en clase Querida Wendy, de Thomas Vinterberg

  • Busca, e incorpora al blog, información sobre su director

  • Resume el argumento. Señala el tema
  • Señala, razonadamente,  qué elementos mantiene que podrían considerase propios de Dogma 95  y qué elementos han desaparecido del famoso decálogo.

Actividad 3

Revisamos en clase Celebración, de Thomas Vinterberg

  • Busca, e incorpora al blog, información sobre su director

  • Resume el argumento. Señala el tema
  • Señala, razonadamente (es decir, haciendo referencia a la película), qué elementos son propios de Dogma 95 .

Por si os es útil, un trailer (en inglés) de la película.

En el aula [Free Cinema]

Posted in Actividades, Cine by mdoloresal on abril 15, 2009

 

Actividad

En la información que trabajamos sobre Free Cinema, recordaréis que hablamos de una serie de características comunes con otras cinematografías contemporáneas y características propias, incluidas las que cita Karel Reizs en el fragmento del documental con el que contáis también en la página.

Deberéis sintetizar todas estas características: las comunes con otras manifestaciones, las propias del Free Cinema e incluso las que señala Karel Reizs, en una PRESENTACIÓN EN POWERPOINT, en la que incluiréis, además, imágenes de directores representativos del movimiento.

Como ya sabéis, no es posible incluirla directamente en el blog así que es necesario hacerlo a partir de convertirlas en archivos flash en SlideshareSlideboom. en el primero de los casos la conversión se lleva a cabo sin incorporar transiciones o recursos que hayas utilizado en la presentación, mientras que en el segundo se mantienen.  La fórmula es muy sencilla en ambos casos: «upload» para subir y seleccionar el código para WordPress que es el necesario para incorporarlo a la página.

 

Recursos

No parece que a estas alturas tengáis problemas para llevar a cabo la actividad, de todos modos os dejo enlaces a recursos con los que trabajamos en 1 ESO tanto para presentaciones como para incluirlas en un blog

  1. Para elaborar presentaciones un enlace que puede ayudar:   ¿Qué sabemos de PowerPoint?

  2. Cómo incluir presentaciones en un blog

 

En el aula_[Nouvella vague]

Posted in Actividades, Cine by mdoloresal on marzo 29, 2009

 

Actividades_ Tiempo cinematográfico

Aún antes de iniciarnos en la historia del cine, vamos  a utilizar una de las películas de Agnés Varda, cineasta del movimiento francés, como ejemplo de tratamiento del tiempo cinematográfico.

El título, Cleo de 5 a 7, nos adelanta las intenciones de tratar de adaptar la duración de la historia a la de la película; es decir, el caso que ya habíamos comentado en clase de La soga, de Hitchcock. Y para esa comprobación la veremos en clase.

Ciertamente podríamos haber visto otros ejemplos, pero también es cierto que cualquiera de ellos desde La soga a A la hora señalada –domingo 18 de octubre en TV1-, es más fácil que la podáis ver en televisión.

La directora, Agnès Varda, de la que hablaremos en su momento, es considerada como la abuela de la Nouvelle Vague, y dirige la película en 1961.

Os dejo el enlace a una crítica de la película que os permite, de paso, revisar la ficha artística.

Actividades_Nouvelle Vague

Vivir su vida, Jean L. Godard

Cuando estábamos haciendo prácticas de montaje, utilizamos distintos fragmentos de un documental que Canal + había dedicado a la nouvelle vague; es posible que aún guardéis vustros montajes sobre ello, aunque de todos modos el fragmento organizado está en la página dedicada al movimiento.

Los fragmentos sobre los que trabajábamos recogían las diferencias entre lo que llamamos el modelo de representación institucional, heredado de Griffith, y las apotaciones de la nouvelle vague.

Y es precisamente sobre ello, sobre lo que trabajaréis ahora.

Revisad el vídeo y

  1. Determinad las características del lenguaje cinematográfico en lo que se denomina modelo de representación institucional

  2. Señalad las novedades que aporta la nouvelle vague

vivresaviex

El fragmento que encabeza el artículo, corresponde, como queda dicho a Vivir su vida, una película rodada en 1962 por Godard.

1.- Revisad el fragmento y tratad de determinar qué características de la nouvelle vague, es decir qué notas diferenciadas del cine ortodoxo de Griffith podríamos señalar.

2.- Elaborad información sobre la obra y su autor.

Ascensor para el cadalso

La película de Louis Malle es la que revisamos en clase al hablar de la Nouvella vague. Aquí tenéis un fragmento que os permitirá actualizar los recuerdos  (el hecho de que esté en V.O. no es ningún impedimento para este fragmento en concreto, en última instancia cuenta con subtítulos en inglés)

  1. Buscad información sobre obra y director: año, intérpretes, música.

  2. Sitúa el fragmento en el contexto de la película: ¿qué está sucediendo? ¿por qué?  A continuación, resume el argumento.

  3. En la película se habla de Indochina y la Legión Extranjera. Busca información sobre ello, naturalmente en relación a la película  ¿Por qué se citan? ¿A propósito de qué?

  4. Comenta tu impresión sobre la película. ¿Qué opinas del argumento’ ¿Cuál es el planteamiento? ¿Está bien resuelto? ¿Y los personajes?  ¿La música? ¿El escenario?… ¿Podrías señalar alguna característica de la Nouvelle vague ?

Los 400 golpes

En este 2009-2010, además de lo comentado y revisado en clase, trabajaremos sobre la nouvelle vague a partir de la revisión de la película de François Truffaut, premio al mejor director en Cannes,  y que en 1959, dio el pistoletazo de salida al movimiento  suponiendo una auténtica revolución dentro del panorama cinematográfico francés y europeo.

De Los cuatrocientos golpes es fácil leer acerca de los elementos autobiográficos presentes en ella, lo que, ciertamente ha sido reconocido por Truffaut, quien también aclara de elementos simplemente parciales:   «Contrariamente a lo que se ha publicado en la prensa desde el festival de Cannes, Los cuatrocientos golpes no es un film autobiográfico. Uno no hace un film solo, y si yo solamente hubiera querido poner en escena mi adolescencia, no le habría pedido a Marcel Moussy que colaborara en el guión ni que redactara los diálogos. Si el joven Antoine Doinel se parece a veces al adolescente turbulento que fui, sus padres no se parecen en nada a los míos, que fueron excelentes.» (En Miradas de cine nº 35) -Sin embargo, y a pesar de esas palabras, Truffaut, como Antoine Doinel, fue criado por su abuela y tanto su madre como su padre adoptivo se ocuparon poco de él, por ejemplo-

  • Ficha técnico-artística de la película
  • ¿En qué momento de la película situarías la imagen con que se inician las actividades?  Resume el argumento.
  • Comenta el tema (o temas) de la película
  • François Truffaut: «Vida y obra»

Visualmente hablando, y si lo comparamos con otros directores de la nouvelle vague, François Truffaut es un director poco «transgresor»,  no obstante sí presenta, lógicamente, características, que señalamos como tal, propias del movimiento tanto formal como temáticamente.

Como es fácil adivinar (y no sólo por haber visto la película), el fragmento que os incluyo corresponde a la escena final de la película:

  1. Análisis del fragmento: elabora el guión técnico
  2. Análisis de los movimientos de cámara
  3. Análisis de la banda sonora
  4. ¿Qué sentido le das al final de la película?
  5. Señalad ahora qué notas nos permiten «incluir» la película dentro de la nouvelle vague.
  6. Comentario personal

Al final de la escapada

Sobre la película

 

 

En el aula [Neorrealismo]

Posted in Actividades, Cine, Cineastas, Historia cine by mdoloresal on marzo 19, 2009

roma-ciudad-abierta1

 

 

 

Sin que se pueda identificar con todo el cine italiano de la década de los cuarenta, sí tiene un enorme alcance en el cine italiano de ese momento y en el posterior. El neorrealismo adelanta lo que será el cine de la modernidad de los sesenta. Hasta hoy, la influencia del neorrealismo es patente en numerosas cinematografías.

Sobre el tema tenéis también la información incluida en la unidad sobre cine, por tanto, pasamos mejor a las imágenes. No obstante, rastreando en Internet encontré un breve documental, en tres partes, que puede ser válido para revisar el movimiento desde sus inicios (obras, temas, características..).

 

 

 

 

Actividad

En el primero de los vídeos, repasan los antecedentes del movimiento así como las etapas en que podría dividirse el neorrealismo desde el punto de vista temático. En el segundo, se amplia la información de la primera etapa -la más sigificativa- y ofrece imágenes de las películas claves del movimiento. Por último, en el tercero comentan nombres y obras fundamentales.

A partir de la revisión del documental, deberéis ampliar la información teórica con la que contáis en torno a los siguientes apartados:

* Etapas del neorrealismo desde el punto de vista temático. Obras significativas en cada etapa.
* Características del movimiento (que deberéis “sumar” a las que tenéis en el apartado teórico de la Unidad)
* Referencia a directores como Roberto Rosellini, Vittorio de Sica, Visconti o de Santis
* Comentarios de películas como Roma, ciudad abierta

 

surcos

 

 

Como ejemplo de la influencia neorrealista en la España de los 50 os dejo en nuestra  “Sala de proyecciones» particular: Vodpod, la película de Jose Antonio Nieves Conde, Surcos, 1951. Escapa a las intenciones de la página profundizar en el realismo social en la España de los 50, en el contexto socio-político o en los problemas de la censura, incluida la cinematográfica, así que tanto en el enlace del título como en el que os dejo aquí, sobre Los realismos podéis ampliar la información (la página, claro está, incluye también información sobre el neorrealismo italiano. ]

Sobre realismo, neorrealismo y su influencia en el cine español:

Tendencias del cine: cine neorrealista

En el aula [Las 1as vanguardias]

Posted in Actividades, Directores, Historia cine by mdoloresal on marzo 8, 2009
futuristes_balla
Giaccomo Balla

Parece lógico que,  al intentar revisar las vanguardias cinematográficas de los inicios del XX, las situemos en su contexto histórico y artístico.

Empezaremos a trabajar, pues, con el vídeo que sobre las vanguardias artísticas tenéis en la página de introducción al tema: Las primeras vanguardias.   Algunos nombres y obras los tenéis en la presentación, si bien centrados fundamentalmente en artistas con producción cinematográfica.

Los enlaces a Wikipedia que figuran en ella, así como a la página de ENcontrARTE que tenéis en esta (en Giaccomo Balla),  también os pueden ser útiles para situarnos.

Y la presentación final, completan los recursos.

Las primeras vanguardias

Una vez revisado el vídeo -y la presentación-, organiza en el blog,  la información relacionada con las vanguardias de la primera mitad del siglo xx.

1.- Indica qué características son comunes a todos los «ismos»

2.- Sigue la revisión de los distintos ismos (el orden ha de ser el mismo que ofrece el vídeo).   Empieza el vídeo, y así debe iniciarse vuestra información, situando en un período concreto el desarrollo de las vanguardias históricas y aportando datos a su significado dentro del arte.

3.- A continuación sigue un repaso de distintos movimientos, de los que ofrece, generalmente, datos sobre origen, características -atención especial al expresionismo y surrealismo, movimientos que vamos a ver en nuestra historia del cine-, nombres…. (Estas informaciones podéis completarlas con las de la presentación)

4.- En un momento determinado, al hablar de Futurismo, recoge una de las frases típicas del movimiento que hace referencia a que un automóvil de carreras era más bello que la Victoria de Samotracia , tratad de explicar el significado de la frase.

Expresionismo

Hemos visto en clase El gabinete del doctor Caligari (1920), de Robert Wine. Intentemos revisar algunos aspectos:

1.-   Estructura:  La película se divide en Actos, ¿cuántos?

2.-   Resume el argumento

3.-  En el primer acto nos encontramos con lo que puede considerarse la presentación. ¿Cómo se inicia la película, pues?

4.-  ¿Con qué noticia se abre el segundo acto?  ¿Tiene algo que ver con lo sucedido en el acto inicial?

5.- Caligari presenta a Cesare en una feria, ¿en qué consiste la actuación de Cesare?

6.-  El tercer acto vuelve a abrirse con una noticia, ¿cuál?

7.- Los acontecimientos se precipitan a partir de entonces:  Francis, sin creerse que el ladrón detenido pueda ser el autor de todo lo que le acusan, vigila constantemente a Caligari y Cesare en su carromato. ¿Cómo logra Caligari burlar esa vigilancia?

8.-  Las pesquisas de Francis le llevan al manicomio donde descubre que Caligari no es un loco sino el director. ¿Cómo logra convencer al resto de los médicos de que Caligari está realmente loco? ¿Quién era el auténtico Caligari?

9.-  Explica el desenlace de la película.

10.- Tratamiento del tiempo. Montaje:   Recordad que estamos en 1920 (Griffith ya ha realizado El nacimiento de una nación e Intolerancia), analizando aspectos temporales y de montaje en la película:

a.-  El tratamiento del tiempo no es cronológico. Señala distintos flashbacks a lo largo de la película.

b.- Hay momentos en que podríamos hablar de montaje «alternante», señala alguno.

11.-  Escenografía: sobre ella hemos comentado algo ya en clase. Señala qué espacios se van representando a lo largo de la película y comenta tus impresiones.

Surrealismo

la-orden-de-toledo_bello_moreno-villa_bunuel_jose-maria-hinojosa-sentado-_maria-luisa-gonzalez_dali

En el apartado «teórico» tenéis enlaces que ofrecen información sobre Buñuel y sobre el surrealismo -presentación incluida-, y además, también está «subido» el vídeo (fragmento de un documental dedicado en Televisión española al surrealismo) que vimos y sobre el que trabajaréis para elaborar en el cuaderno y/o en el blog las siguientes cuestiones sobre el surrealismo:

Actividad 1

En apenas cuatro minutos el documental ofrece una serie de datos que debes incorporar a «tu teoría» acerca de:

Características del cine surrealista
Antecedentes
Primeras manifestaciones
Influencia en el cine posterior

Actividad 2

Elabora información sobre Luis Buñuel


2.1.- A partir de la revisión del  fragmento del documental A propósito de Buñuel (primeros años, periodo de formación):

  • ¿Por qué Buñuel es «de los niños que vienen de París»? ¿En qué año nació?
  • ¿Cuándo descubrió el cine? ¿Qué significaba, por entonces el cine?
  • ¿Cómo empezó Buñuel sus primeros «juegos» con imágenes?
  • ¿A dónde se trasladó tras la muerte de su padre? ¿En dónde estudió? ¿Con quienes coincidió?
  • ¿Qué era la Orden de Toledo? ¿Qué condiciones había que cumplir para pertenecer a ella?
  • ¿Qué definen como surrealismo?
  • ¿A quién se cita como precursor de las vanguardias?
  • ¿Cuándo y porqué, confiesa Buñuel, decidió hacer cine?
  • A propósito de Un perro andaluz,  ¿cuál es su origen según Buñuel? y ¿según Pepín Bello qué es idea suya?
  • ¿Qué fue el surrealismo según Buñuel? ¿Qué significó para él el encuentro con el surrealismo?
  • La edad de oro: dónde la escribió, cuando se estrenó, qué sucedió tras su estreno…
  • ¿Qué ha sido del surrealismo?  Respuesta de Buñuel.

2.2.– Os dejo un nuevo enlace, utilísimo, para ello:  Cine mejicano: Buñuel en breve. Aquí podréis encontrar los datos necesarios para elaborar información sobre :

Datos biográficos, para completar lo señalado en el documental, (incluidos sus gustos cinematográficos y las obras que le influyeron, (Buñuel en Breve: Buñuel y el cine de otros), premios, anécdotas…

Una relación de su filmografía, desde sus primeros pasos, y generalmente con datos de cada película.  Además de la relación de sus obras (Vida) principales, tendrías que centraros fundamentalmente en sus obras de la etapa surrealista: Un perro andaluz y La edad de oro

De nuevo en el apartado Buñuel en breve,  podéis encontrar algunas de los temas, preocupaciones y «obsesiones»  de Buñuel reflejadas en sus películas, ya sean directamente surrealistas o no, y que pueden ayudaros a situarse frente a Un perro andaluz:   Así en Buñuel en el divánSueños y ensueños,  El zoológico buñueliano.

 La información elaborada constaría pues de los siguientes apartados:

1.-  Vida y obra

2.-  Sus obra surrealistas: Un perro andaluz y La edad de oro

3.- Temas, preocupaciones,  obsesiones…. presentes en sus obras.

La foto que encabeza el apartado, recoge una reunión de la Orden de Toledo, en la Venta del Aire. De izquierda a derecha, José Bello, José Moreno Villa , Luis Buñuel, José María Hinojosa (sentado), María Luisa González y Salvador Dalí. – JUAN VICENS. ARCHIVO RESIDENCIA DE ESTUDIANTES –

(Amar Toledo sobre todas las cosas, emborracharse y vagar por las calles de esta ciudad gritando versos o disfrazados eran algunas de las reglas establecidas para integrarse en la «Orden de Toledo». Fue Buñuel quien la fundó después de tener una «visión», según reconoció en sus memorias, autonombrándose condestable de la misma. La «Orden» existió hasta que estalló la Guerra Civil en 1936)

Vanguardias rusas

En la revisión teórica y en los fragmentos de obras que fuimos viendo nos han ido saliendo conceptos y nombres que deberíamos ir conociendo y/o revisando.

Actividad 1

Aunque algunos conceptos ya los conocéis, no está de más volver a ellos, otros os han ido apareciendo ahora por primera vez.  Busca información -si lo necesitas- y comenta el significado de:

Constructivismo

Montaje intelectual

Cine-ojo

Efecto Kulechov

Al explicar cada uno de los conceptos, debes comentar lo visto,  o señalado en clase y cómo se «refleja» en ello.

Actividad 2

Sergei Eisenstein: Busca información biográfica y elabórala (no solo copiar-pegar), incluyendo filmografía. No olvides incluir la bibliografía, «webgrafía» en este caso.  (Como siempre, ten en cuenta qué vimos en clase, deberás intercalarlo en la información. Incorpora, además, datos de la brevísima información sobre Eisenstein de Días de Cine y en el programa Las vanguardias rusas I: Eisenstein, de Televisión Española)

Actividad 3

Kulechov Empezaréis por revisar su biografía. Al revisarla, encontraréis referencia a la llamada Fábrica del actor excéntrico (FKES). Es especialmente sobre ella  sobre lo que deberéis buscar información.

¿Creéis que Dziga Vertov podría pertenecer a ella? ¿Por qué?

Revisad el vídeo que encontraréis en el apartado teórico y que analiza su obra «El hombre de la cámara»: 

–¿Cómo describe Vertov el cine de la época, 1928,.

–¿Con qué cine quiere romper? ¿A qué cine se contrapone?

–¿Cómo considera Vertov que ha de ser el cine?

Actividad 4

Pudovkin. Elabora su biografía, incluyendo su filmografía. En clase vimos un brevísimo documental sobre él en el que se revisaban, además, escenas de su principal obra, La madre, incluye también los datos.

Archivo:Mother 1926 poster.jpg

Cartel de "La Madre", de Pudovkin

En el aula [Los inicios del cine]

Posted in Actividades, Cine, Historia cine by mdoloresal on febrero 15, 2009

poor6

Actividad 1

Cazadores de imágenes en la Belle Époque

Es el título del documental que revisamos en clase. El DVD acompaña al libro El químico de los Lumiére,  novela que recibió el Premio Ciudad de Salamanca, escrita por Pedro García Martín, autor también del guión del documental.

Al igual que en la novela, nos plantea en qué medida la cultura de la Belle Époque idolatraba a los cazadores de imágenes:  ….pintores, retratistas y cineastas se habían convertido en notarios de la alegría de vivir burguesa… De ahí que cite a personajes directamente ligados con las imágenes:

  • Gaspar-Félix Tournachon,  llamado Nadar
  • Monet

o haga referencia a la fotografía

  • daguerrotipo
  • placa seca
  • autocromo

Y relacionado ya con Mèliés y el argumento de alguna de sus películas:

  • Julio Verne

De todo ello deberéis buscar información y subirla a vuestro blog.

Habla, naturalmente de  antecedentes como  los trabajos de Reynaud,  o pioneros  Edison, los Lumière, Méliès …., e incluso de los inicios del cine en nuestro país. Pero de todo ello tenéis información en el blog y deberéis, como siempre, hacer el trabajo de reorganizar contenidos en vuestro cuaderno de clase.

Interesantes resultan también la descripción del funcionamiento del cinematógrafo Lumière y la curiosa relación que establece entre el nacimiento del ferrocarril y el lenguaje cinematográfico.

Actividad 2

Los orígenes del cine en España

logogoogleaniversariocineLogo con que Google conmemoró el 112 aniversario
de la primera proyección en el hotel Rusia de Madrid en 1896

El documental de Canal Historia nos plantea acerca de los orígenes del cine español, otras cuestiones que tienen que ver además con el nacimiento del cine en general, además de tratar de explicar factores que intervinieron en el desarrollo de nuestro cine.

Sobre algunas de las cuestiones planteadas vais a trabajar en vuestro blog.

  • Empecemos por explicar qué son kinetoscopio ,animatógrafo y fantasmagorías

  • ¿Qué quieren decir cuando afirman que los Lumiére inventan el cine, no la imagen en movimiento?

  • ¿En qué ámbitos, bien distintos, se presenta el cine en España? ¿Quién lo presenta?
  • Los temas desarrollados en los primeros momentos por el cine español, ¿guardan relación con la temática que se estaba haciendo en el mundo?  ¿Cuáles eran esos temas iniciales? Cita algunas películas y sus autores.

  • Sabemos que las primeras productoras cinematográficas españolas surgieron en Cataluña? ¿Por qué? ¿En qué momento y por qué se traslada el peso de la producción cinematográfica a Madrid?

  • Busca información acerca de productoras como Patria Films.
  • Busca información sobre Benito Perojo y su personaje Peladilla


Media CNICE
Benito Perojo
Peladilla
Producción cinematográfica en Madrid

En el aula [la banda sonora]

Posted in Actividades by mdoloresal on diciembre 15, 2008

musicaUna nueva actividad que se centra en otro de los elementos significativos del lenguaje cinematográfico, la banda sonora.

La idea es que el resultado de vuestro trabajo acabe incorporándose en un blog -que iniciaréis y mantendréis en grupos de dos-,  porque a los textos permite añadir imágenes, sonidos y vídeos.

Os facilito un guión, a título orientativo, y unos enlaces.

Recordad que:

  • no nos vale cortar y pegar

  • la información se reelabora siempre

  • debemos hacer referencia a la página y/o libro, enciclopedia…, de dónde extraemos la información, lo mismo con las imágenes si vienen con nombre de autor

Guión

1.-  El sonido antes del sonoro

  • Primeros intentos de sonorización
  • La música en el cine hasta los años 30

2.-  El cine sonoro: una nueva forma de expresión

  • Elementos de la banda sonora
  • El paso del mudo al sonoro:  cambios, significado, aportaciones…

  • La música de cine a partir de la década de los 30

3.- Algunos nombres en la música de cine (al menos, los dos españoles , José Nieto y Alberto Iglesias, y seis extranjeros, entre: Nino Rota, Ennio Morricone, Henry Mancini, John Willians, John Barry, Jerry Goldsmith, Elmer Berstein, Alfred Newman, Miklos Rozsa, Ángelo Badalamenti)

Recursos

La mayoría de los enlaces los tenéis ya en la página en que analizamos la banda sonora, (Lenguaje_5). Os  repito algunos aquí para facilitaros el trabajo, otros los dejo en la página (por ejemplo sobre compositores),  e incluyo algunos nuevos.

Fecha revisión

En clase, el 12 y 13 de enero de 2009. Elaborado en el blog, el 21 de enero de 2009.