Cine_Cam

El cine en 10 Géneros (TCM)

Posted in Cine, Historia cine by mdoloresal on noviembre 9, 2013

En Youtube, TCM incluye en su canal una serie de vídeo interesantes y breves (poco más de siete minutos) sobre los distintos géneros cinematográficos: aventura, terror, bélico, musical, crimen, drama, western, comedia, acción, acción y ciencia-ficción.

En el aula [Neorrealismo]

Posted in Actividades, Cine, Cineastas, Historia cine by mdoloresal on marzo 19, 2009

roma-ciudad-abierta1

 

 

 

Sin que se pueda identificar con todo el cine italiano de la década de los cuarenta, sí tiene un enorme alcance en el cine italiano de ese momento y en el posterior. El neorrealismo adelanta lo que será el cine de la modernidad de los sesenta. Hasta hoy, la influencia del neorrealismo es patente en numerosas cinematografías.

Sobre el tema tenéis también la información incluida en la unidad sobre cine, por tanto, pasamos mejor a las imágenes. No obstante, rastreando en Internet encontré un breve documental, en tres partes, que puede ser válido para revisar el movimiento desde sus inicios (obras, temas, características..).

 

 

 

 

Actividad

En el primero de los vídeos, repasan los antecedentes del movimiento así como las etapas en que podría dividirse el neorrealismo desde el punto de vista temático. En el segundo, se amplia la información de la primera etapa -la más sigificativa- y ofrece imágenes de las películas claves del movimiento. Por último, en el tercero comentan nombres y obras fundamentales.

A partir de la revisión del documental, deberéis ampliar la información teórica con la que contáis en torno a los siguientes apartados:

* Etapas del neorrealismo desde el punto de vista temático. Obras significativas en cada etapa.
* Características del movimiento (que deberéis “sumar” a las que tenéis en el apartado teórico de la Unidad)
* Referencia a directores como Roberto Rosellini, Vittorio de Sica, Visconti o de Santis
* Comentarios de películas como Roma, ciudad abierta

 

surcos

 

 

Como ejemplo de la influencia neorrealista en la España de los 50 os dejo en nuestra  “Sala de proyecciones» particular: Vodpod, la película de Jose Antonio Nieves Conde, Surcos, 1951. Escapa a las intenciones de la página profundizar en el realismo social en la España de los 50, en el contexto socio-político o en los problemas de la censura, incluida la cinematográfica, así que tanto en el enlace del título como en el que os dejo aquí, sobre Los realismos podéis ampliar la información (la página, claro está, incluye también información sobre el neorrealismo italiano. ]

Sobre realismo, neorrealismo y su influencia en el cine español:

Tendencias del cine: cine neorrealista

En el aula [Las 1as vanguardias]

Posted in Actividades, Directores, Historia cine by mdoloresal on marzo 8, 2009
futuristes_balla
Giaccomo Balla

Parece lógico que,  al intentar revisar las vanguardias cinematográficas de los inicios del XX, las situemos en su contexto histórico y artístico.

Empezaremos a trabajar, pues, con el vídeo que sobre las vanguardias artísticas tenéis en la página de introducción al tema: Las primeras vanguardias.   Algunos nombres y obras los tenéis en la presentación, si bien centrados fundamentalmente en artistas con producción cinematográfica.

Los enlaces a Wikipedia que figuran en ella, así como a la página de ENcontrARTE que tenéis en esta (en Giaccomo Balla),  también os pueden ser útiles para situarnos.

Y la presentación final, completan los recursos.

Las primeras vanguardias

Una vez revisado el vídeo -y la presentación-, organiza en el blog,  la información relacionada con las vanguardias de la primera mitad del siglo xx.

1.- Indica qué características son comunes a todos los «ismos»

2.- Sigue la revisión de los distintos ismos (el orden ha de ser el mismo que ofrece el vídeo).   Empieza el vídeo, y así debe iniciarse vuestra información, situando en un período concreto el desarrollo de las vanguardias históricas y aportando datos a su significado dentro del arte.

3.- A continuación sigue un repaso de distintos movimientos, de los que ofrece, generalmente, datos sobre origen, características -atención especial al expresionismo y surrealismo, movimientos que vamos a ver en nuestra historia del cine-, nombres…. (Estas informaciones podéis completarlas con las de la presentación)

4.- En un momento determinado, al hablar de Futurismo, recoge una de las frases típicas del movimiento que hace referencia a que un automóvil de carreras era más bello que la Victoria de Samotracia , tratad de explicar el significado de la frase.

Expresionismo

Hemos visto en clase El gabinete del doctor Caligari (1920), de Robert Wine. Intentemos revisar algunos aspectos:

1.-   Estructura:  La película se divide en Actos, ¿cuántos?

2.-   Resume el argumento

3.-  En el primer acto nos encontramos con lo que puede considerarse la presentación. ¿Cómo se inicia la película, pues?

4.-  ¿Con qué noticia se abre el segundo acto?  ¿Tiene algo que ver con lo sucedido en el acto inicial?

5.- Caligari presenta a Cesare en una feria, ¿en qué consiste la actuación de Cesare?

6.-  El tercer acto vuelve a abrirse con una noticia, ¿cuál?

7.- Los acontecimientos se precipitan a partir de entonces:  Francis, sin creerse que el ladrón detenido pueda ser el autor de todo lo que le acusan, vigila constantemente a Caligari y Cesare en su carromato. ¿Cómo logra Caligari burlar esa vigilancia?

8.-  Las pesquisas de Francis le llevan al manicomio donde descubre que Caligari no es un loco sino el director. ¿Cómo logra convencer al resto de los médicos de que Caligari está realmente loco? ¿Quién era el auténtico Caligari?

9.-  Explica el desenlace de la película.

10.- Tratamiento del tiempo. Montaje:   Recordad que estamos en 1920 (Griffith ya ha realizado El nacimiento de una nación e Intolerancia), analizando aspectos temporales y de montaje en la película:

a.-  El tratamiento del tiempo no es cronológico. Señala distintos flashbacks a lo largo de la película.

b.- Hay momentos en que podríamos hablar de montaje «alternante», señala alguno.

11.-  Escenografía: sobre ella hemos comentado algo ya en clase. Señala qué espacios se van representando a lo largo de la película y comenta tus impresiones.

Surrealismo

la-orden-de-toledo_bello_moreno-villa_bunuel_jose-maria-hinojosa-sentado-_maria-luisa-gonzalez_dali

En el apartado «teórico» tenéis enlaces que ofrecen información sobre Buñuel y sobre el surrealismo -presentación incluida-, y además, también está «subido» el vídeo (fragmento de un documental dedicado en Televisión española al surrealismo) que vimos y sobre el que trabajaréis para elaborar en el cuaderno y/o en el blog las siguientes cuestiones sobre el surrealismo:

Actividad 1

En apenas cuatro minutos el documental ofrece una serie de datos que debes incorporar a «tu teoría» acerca de:

Características del cine surrealista
Antecedentes
Primeras manifestaciones
Influencia en el cine posterior

Actividad 2

Elabora información sobre Luis Buñuel


2.1.- A partir de la revisión del  fragmento del documental A propósito de Buñuel (primeros años, periodo de formación):

  • ¿Por qué Buñuel es «de los niños que vienen de París»? ¿En qué año nació?
  • ¿Cuándo descubrió el cine? ¿Qué significaba, por entonces el cine?
  • ¿Cómo empezó Buñuel sus primeros «juegos» con imágenes?
  • ¿A dónde se trasladó tras la muerte de su padre? ¿En dónde estudió? ¿Con quienes coincidió?
  • ¿Qué era la Orden de Toledo? ¿Qué condiciones había que cumplir para pertenecer a ella?
  • ¿Qué definen como surrealismo?
  • ¿A quién se cita como precursor de las vanguardias?
  • ¿Cuándo y porqué, confiesa Buñuel, decidió hacer cine?
  • A propósito de Un perro andaluz,  ¿cuál es su origen según Buñuel? y ¿según Pepín Bello qué es idea suya?
  • ¿Qué fue el surrealismo según Buñuel? ¿Qué significó para él el encuentro con el surrealismo?
  • La edad de oro: dónde la escribió, cuando se estrenó, qué sucedió tras su estreno…
  • ¿Qué ha sido del surrealismo?  Respuesta de Buñuel.

2.2.– Os dejo un nuevo enlace, utilísimo, para ello:  Cine mejicano: Buñuel en breve. Aquí podréis encontrar los datos necesarios para elaborar información sobre :

Datos biográficos, para completar lo señalado en el documental, (incluidos sus gustos cinematográficos y las obras que le influyeron, (Buñuel en Breve: Buñuel y el cine de otros), premios, anécdotas…

Una relación de su filmografía, desde sus primeros pasos, y generalmente con datos de cada película.  Además de la relación de sus obras (Vida) principales, tendrías que centraros fundamentalmente en sus obras de la etapa surrealista: Un perro andaluz y La edad de oro

De nuevo en el apartado Buñuel en breve,  podéis encontrar algunas de los temas, preocupaciones y «obsesiones»  de Buñuel reflejadas en sus películas, ya sean directamente surrealistas o no, y que pueden ayudaros a situarse frente a Un perro andaluz:   Así en Buñuel en el divánSueños y ensueños,  El zoológico buñueliano.

 La información elaborada constaría pues de los siguientes apartados:

1.-  Vida y obra

2.-  Sus obra surrealistas: Un perro andaluz y La edad de oro

3.- Temas, preocupaciones,  obsesiones…. presentes en sus obras.

La foto que encabeza el apartado, recoge una reunión de la Orden de Toledo, en la Venta del Aire. De izquierda a derecha, José Bello, José Moreno Villa , Luis Buñuel, José María Hinojosa (sentado), María Luisa González y Salvador Dalí. – JUAN VICENS. ARCHIVO RESIDENCIA DE ESTUDIANTES –

(Amar Toledo sobre todas las cosas, emborracharse y vagar por las calles de esta ciudad gritando versos o disfrazados eran algunas de las reglas establecidas para integrarse en la «Orden de Toledo». Fue Buñuel quien la fundó después de tener una «visión», según reconoció en sus memorias, autonombrándose condestable de la misma. La «Orden» existió hasta que estalló la Guerra Civil en 1936)

Vanguardias rusas

En la revisión teórica y en los fragmentos de obras que fuimos viendo nos han ido saliendo conceptos y nombres que deberíamos ir conociendo y/o revisando.

Actividad 1

Aunque algunos conceptos ya los conocéis, no está de más volver a ellos, otros os han ido apareciendo ahora por primera vez.  Busca información -si lo necesitas- y comenta el significado de:

Constructivismo

Montaje intelectual

Cine-ojo

Efecto Kulechov

Al explicar cada uno de los conceptos, debes comentar lo visto,  o señalado en clase y cómo se «refleja» en ello.

Actividad 2

Sergei Eisenstein: Busca información biográfica y elabórala (no solo copiar-pegar), incluyendo filmografía. No olvides incluir la bibliografía, «webgrafía» en este caso.  (Como siempre, ten en cuenta qué vimos en clase, deberás intercalarlo en la información. Incorpora, además, datos de la brevísima información sobre Eisenstein de Días de Cine y en el programa Las vanguardias rusas I: Eisenstein, de Televisión Española)

Actividad 3

Kulechov Empezaréis por revisar su biografía. Al revisarla, encontraréis referencia a la llamada Fábrica del actor excéntrico (FKES). Es especialmente sobre ella  sobre lo que deberéis buscar información.

¿Creéis que Dziga Vertov podría pertenecer a ella? ¿Por qué?

Revisad el vídeo que encontraréis en el apartado teórico y que analiza su obra «El hombre de la cámara»: 

–¿Cómo describe Vertov el cine de la época, 1928,.

–¿Con qué cine quiere romper? ¿A qué cine se contrapone?

–¿Cómo considera Vertov que ha de ser el cine?

Actividad 4

Pudovkin. Elabora su biografía, incluyendo su filmografía. En clase vimos un brevísimo documental sobre él en el que se revisaban, además, escenas de su principal obra, La madre, incluye también los datos.

Archivo:Mother 1926 poster.jpg

Cartel de "La Madre", de Pudovkin

En el aula [Los inicios del cine]

Posted in Actividades, Cine, Historia cine by mdoloresal on febrero 15, 2009

poor6

Actividad 1

Cazadores de imágenes en la Belle Époque

Es el título del documental que revisamos en clase. El DVD acompaña al libro El químico de los Lumiére,  novela que recibió el Premio Ciudad de Salamanca, escrita por Pedro García Martín, autor también del guión del documental.

Al igual que en la novela, nos plantea en qué medida la cultura de la Belle Époque idolatraba a los cazadores de imágenes:  ….pintores, retratistas y cineastas se habían convertido en notarios de la alegría de vivir burguesa… De ahí que cite a personajes directamente ligados con las imágenes:

  • Gaspar-Félix Tournachon,  llamado Nadar
  • Monet

o haga referencia a la fotografía

  • daguerrotipo
  • placa seca
  • autocromo

Y relacionado ya con Mèliés y el argumento de alguna de sus películas:

  • Julio Verne

De todo ello deberéis buscar información y subirla a vuestro blog.

Habla, naturalmente de  antecedentes como  los trabajos de Reynaud,  o pioneros  Edison, los Lumière, Méliès …., e incluso de los inicios del cine en nuestro país. Pero de todo ello tenéis información en el blog y deberéis, como siempre, hacer el trabajo de reorganizar contenidos en vuestro cuaderno de clase.

Interesantes resultan también la descripción del funcionamiento del cinematógrafo Lumière y la curiosa relación que establece entre el nacimiento del ferrocarril y el lenguaje cinematográfico.

Actividad 2

Los orígenes del cine en España

logogoogleaniversariocineLogo con que Google conmemoró el 112 aniversario
de la primera proyección en el hotel Rusia de Madrid en 1896

El documental de Canal Historia nos plantea acerca de los orígenes del cine español, otras cuestiones que tienen que ver además con el nacimiento del cine en general, además de tratar de explicar factores que intervinieron en el desarrollo de nuestro cine.

Sobre algunas de las cuestiones planteadas vais a trabajar en vuestro blog.

  • Empecemos por explicar qué son kinetoscopio ,animatógrafo y fantasmagorías

  • ¿Qué quieren decir cuando afirman que los Lumiére inventan el cine, no la imagen en movimiento?

  • ¿En qué ámbitos, bien distintos, se presenta el cine en España? ¿Quién lo presenta?
  • Los temas desarrollados en los primeros momentos por el cine español, ¿guardan relación con la temática que se estaba haciendo en el mundo?  ¿Cuáles eran esos temas iniciales? Cita algunas películas y sus autores.

  • Sabemos que las primeras productoras cinematográficas españolas surgieron en Cataluña? ¿Por qué? ¿En qué momento y por qué se traslada el peso de la producción cinematográfica a Madrid?

  • Busca información acerca de productoras como Patria Films.
  • Busca información sobre Benito Perojo y su personaje Peladilla


Media CNICE
Benito Perojo
Peladilla
Producción cinematográfica en Madrid

Títulos de crédito

Posted in Cine, Historia cine by mdoloresal on junio 5, 2008

construc0724c.gif


Seven Créditos: Kyle Cooper

Con Méliès no sólo nace el cine como espectáculo, como fábrica de sueños, nace también la necesidad de dotarlo de una marca, como cualquier otro producto que necesitara venderse. Así que, para diferenciar sus películas, filmó cartones negros con su marca para colocarlo al principio, después añadió el título de la historia y todo ello antes de iniciarse la película.

Se iniciaba la larga historia de los títulos de crédito

De Bass a la eternidad

http://www.titulosdecredito.org/

Página desde la que se pueden revisar numerosos títulos de crédito con información de sus autores

El cine en Asturias

Posted in Historia cine by mdoloresal on febrero 27, 2008

Los inicios

El cine, que apenas nada más nacer era más bien espectáculo de feria con el que se recorrían las localidades según la festividad de cada una, había llegado a Asturias en 1896. Ya al año siguiente se exhibía aquí. Parece ser que llegó a Gijón en agosto de 1897 de mano de unos portugueses ambulantes, César Marques y Alessandre de Azebedo, , coincidiendo, como no, con la festividad de la Virgen de Begoña. Se presentaban con “producciones propias”. Así se anunciaba en el “Cinematógrafo Lumière”, instalado en los bajos de un edificio frente al quiosco de la música en el Paseo de Begoña, y que prometía en esa sesión, entre otras, la cinta titulada Vista de un rompeolas tomada desde Santa Catalina. Poco más tarde, en septiembre, filmarían la Vista del Campo Valdés, tomada a la salida de misa de 12 de la Iglesia de San Pedro.

Al año siguiente el Teatro Jovellanos acogería ya las primeras proyecciones y con gran éxito de público, según la prensa local. Además de en Gijón, el cinematógrafo se presentó en otras ciudades con éxito similar: Luarca en 1898, Avilés en 1900 o en Oviedo a finales de 1899.

Como podemos comprobar, la misma reacción a la llegada del cinematógrafo que en el resto de localidades donde se presentaba el nuevo invento. Y los mismos primeros metros rodados: vistas locales y acontecimientos religiosos y/o sociales.

Y también pronto aquí aparecerían los primeros pioneros de la naciente industria. Ya en 1898, el gijonés Arturo Truán Vaamonde (fotógrafo, pintor e industrial), construyó, basándose en un catálogo de los hermanos Lumière, un cinematógrafo -recordad que el cinematógrafo Lumière grababa y permitía proyectar- y con el apoyo de una recién creada Sociedad-Foto-Club, sociedad “científico-recreativa”, proyectaría primero en el Teatro Jovellanos y más tarde en un pabellón de madera creado ex-profeso, varias vistas de la localidad.

La primera película con argumento sería Robo de fruta, de Javier Sánchez Monteola, que se estrenó en 1905 en el Salón Luminoso de Gijón (Salón que en verano se situaba en el Paseo de Begoña -entonces de Alfonso XIII-, y en invierno a la calle Corrida. a peliculita contaba con protagonistas conocidos de la época y desarrollaba en lugares de Somió y Viñao una argumento cómico con caídas, persecuciones…

Tras estos primeros balbuceos, las salas de proyección y la industria cinematográfica empiezan a consolidarse. La década de los 20 es la edad de oro de nuestro cine. Empiezan a surgir producciones destinadas no sólo al consumo interno sino también con la intención de traspasar fronteras. Por ejemplo, Vistas de Asturias, será exhibida en el Centro Asturiano de Buenos Aires en 1924, y, en cierta medida, marca un antes y un después en nuestra cinematografía.

En 1925 el Comité ejecutivo de la Feria de Muestras Asturiana produjo Asturias, un largometraje en 9 partes y de casi dos horas de duración que recogía el viaje íntegro del Príncipe de Asturias y que despertó un interés y un éxito inusitado a pesar de su duración.

En 1926 nos encontramos ya con productoras asturianas que presentarían sus primeras producciones. En Gijón AZETA FILM, que estrena con éxito en el Teatro jovellanos Cuento de lobos, de Romualdo Alvargonzález. En Oviedo ASTURIAS FIM, estrenaría Bajo la niebla de Asturias, de Manuel Noriega, producida por Mantequerías Arias. También en Mieres, con el patrocinio de Gerardo Pombo, se rueda Mieres del Camino, dirigida por Juan Díaz Quesada y estrenada en 1928, con notable éxito y no sólo en Asturias. (La película cuenta en unos cuarenta minutos la historia de una joven heredera que en una visita al pozo Barredo se enamora de un minero. Final feliz, a pesar de la oposición inicial del padre, y numerosas imágenes de la geografía comarcal. Incluso hay un cierto mensaje reivindicativo: la defensa del consumo de carbón asturiano frente a la política de importaciones)

Aquí tenéis unas imágenes de Mieres del Camino de Juan Díaz Quesada. El fragmento recoge el momento en que Pepina, la heredera de Don Gaspar Meca, y Pepón, el minero, se ven por primera vez; también de los diálogos se puede deducir una cierta crítica a la política de la minería. Siento no disponer de una copia mejor..

La Llegada del sonoro

La situación de la industria cinematográfica asturiana, que en 1928 parece ser que ocupaba el tercer lugar detrás de Madrid y Valencia, iniciará su crisis poco después: el desafío tecnológico que supuso la llegada del sonoro (que incrementaba notablemente los costes), el crack del 29, la desestabilización política con la caída de Primo de Rivera, pueden ser algunas de las causas. La única empresa asturiana que se aventurará con el cine sonoro será la ovetense SELECCCIONES J. DE MIER, que producirá en 1933 Dos mujeres y un don Juan, largometraje del santanderino José Buch

La llegada del sonoro trajo también sus exigencias a las salas de proyección. En Gijón, por ejemplo, el antiguo teatro Obdulia -del que tenéis imágenes-, se convirtió en el Cine Los Campos, y se crearon nuevas salas, si bien una gran mayoría aún seguía proyectando cine mudo por carecer de instalaciones.

Como curiosidad os dejo unas imágenes extraídas del capítulo Las primeras palabras, correspondiente a la serie de TV2 Imágenes perdidas del cine español: una prueba de sonido, en «asturiano», de Juan de Orduña.

Asturias pasa de industria a paisaje, a decorado donde se desarrollan las acciones. Marianela, de Benito Perojo en 1940; Porque te vi llorar, de Jaime de Salas en el 41; La fe de Rafael Gil, 1947; Las aguas bajan negras, de Jose Luis Sáez de Heredia, 1948; Los peces rojos (rodada en parte en Gijón), de Jose Antonio Nieves Conde, 1955 … Entre la escasa filmografía con argumento original tendríamos que citar Jandro, de Julio Coll en 1964 (también con rodaje en Gijón), una producción de ASTURIAS FILM.

Tendremos que esperar hasta 1977 para encontrar otra producción asturiana: Aventuras de Pinín y sus amigos, de PELIBAT FILMS, aunque en 1972 la productora BOCACCIO FILMS, barcelonesa pero afincada en Oviedo, había producido una película de Gonzalo Suárez, Morbo. Y si aceptamos la idea de que una película es de donde es su productora, la última película asturiana sería El vivo retrato, de Mario Menéndez -1986-

[FILMOGRAFÍA del cine en Asturias, si bien incluye tanto las producidas aquí como las rodadas pero con producción de fuera]

Asturianos en el cine (1)

1898-1936

Unos citados y otros no, estos son algunos de los nombres (directores, productores, escritores, actores, músicos…), de nuestra cinematografía hasta 1936

Arturo Truán Vaamonde (1868-1937), director pionero de nuestro cine
Julio Peinado Alonso, director, operador
Romualdo Alvargonzález, (1880-1936), director y productor
Infiesto Modesto Montoto, (1875-1950). productor, fundador de Asturias Film
José M. Mier, (1898-1950), productor, distribuidor, de Selecciones J. Mier
Manuel Noriega, actor, director, dirigirá también fuera de Asturias. Interviene en las versiones castellanas de los inicios del Hollywood sonoro. Muere en Méjico en 1961.
Juan Díaz Quesada, director
Pedro Larrañaga, (1887-1944), actor
Eduardo Martínez Torner, (1888-1955), músico
Manuel del Fresno, (1900-1936), músico
Baltasar Fernández Cuéyar, (1878-1966), guionista en Hollywood
Luis Llaneza, (1877-1956), actor que llegóa trabajar también en Hollywood, París y Londres
Rafael López Cuesta (1903-1984), actor

Escritores como Armando Palacio Valdés, Miguel de Palacios Brugueras o Alejandro Casona, vieron sus obras llevadas a la pantalla.

Asturianos en el cine (2)

Por orden alfabático: Desarrollaron o desarrollan su actividad principalmente en el cine sonoro. Muchos de ellos continúan, o se inician en el cine, en nuestros días

Carlos Blanco Hernández, guionista
Pedro Braña, músico
Frank Braña, actor
José Casin (1900-1983), actor, guionista, doblador, trabajó para la Paramount y la Metro
Lilian de Celis, actriz
Baltasar Fernández Cué (1878-1966), guionista que trabajó en Hollywood para la RKO, en versiones castellanas de películas americanas para comunidades hispanas (lo que era frecuente en los primeros tiempos de l sonoro)
Arturo Fernández, actor
Tito Fernández, director (¿Os suena Cuéntame?)
Juan Gona, productor
Faustino González-Aller, (1919-1983), guionista
Nacho Martínez, actor
Mario Menéndez, director
Luis Montes González, (1892-1965), trabajó como extra en Hollywood, después pasó a trabajar como escenógrafo en la Columbia.
Juan José Otegui, actor
Gil Parrondo, director de arte
Mary Paz Pondal, actriz
Jose Antonio Quirós, director
Chus Quirós, escenógrafo
Gonzalo Suárez, director
José Suárez, actor
Fran Vaquero, actualmente dirige el CICA
Luis San Narciso, director de casting (numerosas series de TV, Mar adentro de Amenábar , Los lunes al sol de Fernando León de Aranoa, Volver de Almodóvar)

El Cine en Asturias hoy

El nuevo cine asturiano

¿Y en qué situación se encuentra ahora el cine en Asturias? En los años 90 empiezan a surgir nombres que permiten, tal vez, hablar de un nuevo cine asturiano. Iniciándose en el cortometraje, algunos, poco a poco van dando el salto a sus primeros largos. Festivales, como el de Gijón y el casi recién nacido Festival de Cine Asturiano, sirven de promoción a nombres como:

Ramón Lluis Bande (Malu, 1999; L`aire les castañes, El fulgor, 2002…)
Lucinda Torre (El beso de la tierra, 1999; Resistencia, 2006)
Gonzalo Tapia (Xicu`l toperu, 1994; Lena, 2001. Misisones Pedagógicas, documental)
Sergio G. Sánchez (7337, 2000; Temporada baja, 2003)
José Braña (Lo que el ojo no ve; Los años eléctricos, documental)
Jorge Rivero (Nenyure, 2005)
Juan Luis Ruíz Fernández (Lluvina, 2002)
Teresa Marcos (Lencería de ocasión, 1999)

Sin olvidarnos de nombres como
Maxi Rodríguez, autor, actor y director de teatro. Guionista de cine y TV (7 vidas, Lo que el ojo no ve, Carne de gallina)
José Braña, director: Nun val la pena conquiestar la tierra, Lo que el ojo no ve. Presidente de la Asociación de Realizadores y Directores de Asturias.
Tomás Fernández, guionista de cine y TV (7 vidas), director de cine. Acaba de rodar, también en Asturias, su ópera prima, La torre de Suso, con Javier Cámara, Gonzalo de Castro y Malena Alterio

Y tampoco estaría de más incluir a Jim Box, gijonés del que ya habíamos oído hablar -y vistos algunos trabajos-, desde que ganara el Notodofilmfest, (festival que “inspiró” nuestro Primer Concurso de Cortos-Cortos). También algunos cortometrajes, y no ya para Internet, resultaron premiados en distintos festivales, incluido el de Gijón con La Marea. Os dejo la filmografía

H5N1 de Jim Box, ganador en 2005 del Notodofilmfest

En algunos grupos vimos en clase: 7337, de Sergio G. Sánchez y Lo que el ojo no ve, de José Braña, además de que todos trabajamos el guión con un fragmento de El beso de la tierra, de Lucinda Torre. Aquí tenéis:

Alas de cristal, videoclip dirigido por José Braña

Nenyure, de Jorge Rivero

Corto ganador en el Festival de Cine de Gijón 2007, sección Día d`Asturies


La Marea, de Iván Sáinz-Pardo, Dirk Soldner y Jim-Box

Por otra parte, Asturias sigue siendo escenario de rodajes. Por incluir sólo un dato: la noticia de El Comercio sobre las películas rodadas aquí en el 2006: El cine rodado en Asturias en 2006 (Bueno, y también esperamos a Woody Allen, aunque ya se rodaron aquí otras coproducciones como Pasiones rotas de Nick Hamm, en 1998, protagonizada por Frances MacDormand, al lado de actrices españolas como Penélope Cruz o Marisa Paredes.

Y actualizando algo el tema de Asturias como plató: ayer, viernes 14 de septiembre, se proclamaron las tres películas españolas preseleccionadas para los Oscar, y de ellas, dos se rodaron aquí: El orfanato escrita por el asturiano Sergio S. Sánchez, producida por Guillermo del Toro y dirigida por Juan Antonio Bayona, y Luz de domingo de Jose Luis Garci, y cuyo tema central es de Hevia)

ACTUALIZACIÓN: 23 de Noviembre de 2007. Al hilo de lo que comentábamos en el punto anterior, leo en La Nueva España la noticia de que está en marcha el proyecto de potenciar Asturias como lugar idóneo para rodajes. Os dejo el enlace de la noticia y el vídeo que la acompaña:

Fuentes

ASTURIAS Y EL CINE
Juan Bonifacio Lorenzo
Mases Ediciones, Gijón, 1984

UNA HISTORIA SOCIAL DEL OCIO.
Asturias 1898-1914
Jorge Uría
Publicaciones Unión, 1996

El llamado nuevo cine asturiano