Cine_Cam

Nouvelle vague

Agrupados en torno a la revista Cahiers du Cinéma, un grupo de jóvenes intelectuales, impetuosos y con un gran amor por el cine, se enfrenta al cine francés imperante de fuerte carga literaria. Desde esta revista, critican lo que consideran una fuerte sumisión del cine francés a la literatura, rechazan la dominación ejercida por los productores sobre la obra cinematográfica y reivindican la figura del autor como primera y más importante entidad creadora del film.

Admiradores de Hitchcock, de Ford y de tantos otros directores, estos jóvenes proclaman la grandeza del cine americano, del que destacan el carácter «anti-intelectual» de sus westerns y de sus musicales. Pero frente a la rígida organización de los estudios de Hollywood, estos jóvenes plantean nuevos métodos de producción, con presupuestos muy reducidos, que les permiten acceder a la industria por sus propios medios.

En los años cuarenta, el cine francés contaba con dos tipos de cienastas y obras, según la crítica vertida en Cahiers de Cinema: los directores del cine de qualité, que los críticos despreciaban en ese momento, y los autores más personales e incluso marginales (caso de Jean Renoir, Jacques Tati, Max Ophüls, Melville…), que sí tendrían el respeto de los cineastas de la Nouvelle Vague. Por otra parte, el cine francés tampoco experimentaba en esos momentos una renovación estética, como sucedía con el neorrealismo en Italia, así que empieza a sentirse una necesidad de cambio.

A esta situación se suman otra serie de factores que tienen que ver con la aparición, a finales de los 50, de la Nouvelle Vague:

A.- La eclosión en Europa y Latinoamérica de un nuevo cine, al que, en cierta medida se adelanta la Nouvelle Vague, con reivindicaciones similares: ruptura expresiva con el canon clásico, historias basadas en la realidad y, en gran medida, situados al margen de los procesos industriales establecidos.  [Recordad los datos ofrecidos en  la página de introducción a estos nuevos cines*

B.-La importancia de la Cinemateca, con un fuerte apoyo estatal, surgida en 1946 y que es foco de debate y reflexión sobre cine, -incluido el norteamericano-, y publicaciones como Cahiers du Cinéma que surge en 1951, dirigida por André Bazin, revista emblemática y refugio de los cinéfilos que habrían de ser directores significativos del movimiento. [Acceso a los Cahiers du Cinemá hoy, en castellano, tenéis en «enlaces»]

C.-El cine norteamericano. Curiosamente y a la vez que rechazan el cine de calidad, valoran los cineastas de la Nouvelle Vague el cine comercial estadounidense de Alfred Hitchcock o John Ford, porque confirman su teoría de que el autor de la película es solamente el director, que logra plasmar su personalidad a pesar de las presiones e influencias del sistema de estudios.

No debemos olvidar que los cineastas que formarán este movimiento son muy heterogéneos por lo que cabe distinguir, al menos, una línea más experimental en la que colocaríamos los nombres de Jean Luc Godard, Alain Resnais, o Jacques Rivette, y otra más centrada en la renovación temática y empleando recursos más clásicos donde situaríamos a François Truffaut (de quien vimos Los 400 golpes), Claude Chabrol (recordad que tuvisteis que sobreimpresionar su nombre en la práctica de edición), Eric Romher o Louis Malle (del que vimos Ascensor para el cadalso)

Esta misma idea refleja, en una entrevista, la cineasta Agnès Varda, para algunos, la abuela del grupo:

“Me han llamado la madre de la Nouvelle vague porque empecé en 1954, cinco años antes de Le Quatre cents coups y À bout de souffle. El termino Nouvelle Vague ha resultado muy practico para referirse en retrospectiva a la renovación que el cine francés experimentó en los sesentas como fruto de un impulso colectivo, pero eso no significa que hayamos sido un grupo. No fuimos como los dadaístas o los surrealistas o los románticos; no, sucede que un puñado de jóvenes aventuro búsquedas muy distintas que coincidieron en un mismo momento histórico. Los cineastas que fueron a la vez críticos y teóricos vinculados a Cahiers du Cinema tenían una basta formación cinéfila e hicieron obras muy particulares, pero yo no los conocía. […]. En fin creo que Nouvelle Vague significa cine francés de los sesenta, con muchos cineastas nuevos y de mucho talento, pero con rumbos distintos.”

[Texto completo con análisis de algunas de las películas más emblemáticas AQUÍ ]

Truffaut - Godard -  Chabrol - Rhomer - Rivette

Al nuevo grupo de jóvenes pertenecientes al círculo intelectual de la revista Cahiers du Cinema, se les conocerá como la Nouvelle Vague y éstas son, sintetizando, algunas de las características que comentamos:

– películas de bajo presupuesto
– rodaje en exteriores en París y con pocos medios técnicos
– uso de cámaras ligeras para rodar en mano y con libertad
– cambio en la fotografía con movimientos novedosos
– tomas largas (al estilo del americano Preminger o del japonés Mizoguchi)
– personajes sin rumbo ni expectativas
– momentos de improvisación de rodaje y de los actores
– montaje discontinuo
– planos-homenaje a otros autores

Para recordad lo novedoso de este movimiento francés, podéis revisar este fragmento del documental que Canal + dedicó a la nouvelle vague, (con el que también trabajamos en la edición con Adobe). Puede seros útil tanto para revisar las convenciones cinematográficas a partir de Griffith como para recordar características de la “heterodoxia” que supuso la nouvelle vague.

Del Modelo de Representación Institucional a la Nouvelle Vague

Un ejemplo:

Del clásico plano contraplano a esta conversación entre Jean Seberg y Jean-Paul Belmondo en A bout de souffle, de Jean-Luc Godard, -1959-

Para que recordéis algo de lo visto, la escena en que Antoine Doinel, escapado de casa , con su inseparable René asiste a una representación de títeres, en Los 400 golpes de Truffaut, 1959. Premiada en el Festival de Cannes, se considera el momento inaugural del movimiento. [Siento no disponer de un fragmento con subtítulos en castellano, aunque aquí no se echa demasiado en falta y siempre tenéis el inglés]

Como había sucedido en el neorrealismo por ejemplo, la renovación en el campo de la dirección va acompañada del equivalente en el de la interpretación, con lo que a los nuevos tipos de personajes se les suman nuevas caras: Jean Paul Belmondo, Anna Karina, Jeanne Moreau, Jean Pierre Léaud o incluso Brigitte Bardot.. Y que -sobre todo por la escasa preparación técnica de los directores de la Nouvelle Vague, salvo excepciones- la figura de los directores de fotografía son también fundamentales, especialmente Raoul Coutard.


Numero-1987_portadaGrande

Actualizaciones

________________________________
12 Septiembre 2010

Muere Claude Chabrol: El Mundo
________________________________

1.- ¿Que qué tiene que ver Brad Pitt con la Nouvella vague?

Obviamente nada, sólo es la portada de Fotogramas de este mes de mayo. Como estamos en pleno cumpleaños de la Nouvelle Vague -ya tiene 50-, y por ello revistas y prensa dedican espacios al aniversario. En Fotogramas, incluyen una página que titulan La Nouvelle Vague en 11 fotogramas que trata de sintetizar en 11 puntos características de este movimiento fundamental en la historia del cine. Os la dejo escaneada y pasada a PDF

2.- La nouvelle vage ha perdido la referencia absoluta de Eric Rohmer. Tenía 89 años y bastantes achaques, pero conservaba la lucidez y la inquietud en su apartamento parisino

Así recoge El Mundo la noticia del fallecimiento de Rohmer el 11 de Enero de 2010. El texto completo, desde el enlace.

En El País: incluye relación de sus películas, enlace a distintos textos de opinión, así como a la página dedicada a Éric Rohmer del Insituto Nacional de lo Audiovisual de Francia. Muy interesante.

Y terminemos con música: un tema de un grupo, naturalmente francés -aunque cante aquí en inglés-, y, que como cabía esperar en la página, se llama Nouvelle vague. El tema, Dance with me, incluido en su album de 2006, Band a part (el clip incluye imágenes de la película de Godard)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: