Cine_Cam

En el aula [Las 1as vanguardias]

Posted in Actividades, Directores, Historia cine by mdoloresal on marzo 8, 2009
futuristes_balla
Giaccomo Balla

Parece lógico que,  al intentar revisar las vanguardias cinematográficas de los inicios del XX, las situemos en su contexto histórico y artístico.

Empezaremos a trabajar, pues, con el vídeo que sobre las vanguardias artísticas tenéis en la página de introducción al tema: Las primeras vanguardias.   Algunos nombres y obras los tenéis en la presentación, si bien centrados fundamentalmente en artistas con producción cinematográfica.

Los enlaces a Wikipedia que figuran en ella, así como a la página de ENcontrARTE que tenéis en esta (en Giaccomo Balla),  también os pueden ser útiles para situarnos.

Y la presentación final, completan los recursos.

Las primeras vanguardias

Una vez revisado el vídeo -y la presentación-, organiza en el blog,  la información relacionada con las vanguardias de la primera mitad del siglo xx.

1.- Indica qué características son comunes a todos los «ismos»

2.- Sigue la revisión de los distintos ismos (el orden ha de ser el mismo que ofrece el vídeo).   Empieza el vídeo, y así debe iniciarse vuestra información, situando en un período concreto el desarrollo de las vanguardias históricas y aportando datos a su significado dentro del arte.

3.- A continuación sigue un repaso de distintos movimientos, de los que ofrece, generalmente, datos sobre origen, características -atención especial al expresionismo y surrealismo, movimientos que vamos a ver en nuestra historia del cine-, nombres…. (Estas informaciones podéis completarlas con las de la presentación)

4.- En un momento determinado, al hablar de Futurismo, recoge una de las frases típicas del movimiento que hace referencia a que un automóvil de carreras era más bello que la Victoria de Samotracia , tratad de explicar el significado de la frase.

Expresionismo

Hemos visto en clase El gabinete del doctor Caligari (1920), de Robert Wine. Intentemos revisar algunos aspectos:

1.-   Estructura:  La película se divide en Actos, ¿cuántos?

2.-   Resume el argumento

3.-  En el primer acto nos encontramos con lo que puede considerarse la presentación. ¿Cómo se inicia la película, pues?

4.-  ¿Con qué noticia se abre el segundo acto?  ¿Tiene algo que ver con lo sucedido en el acto inicial?

5.- Caligari presenta a Cesare en una feria, ¿en qué consiste la actuación de Cesare?

6.-  El tercer acto vuelve a abrirse con una noticia, ¿cuál?

7.- Los acontecimientos se precipitan a partir de entonces:  Francis, sin creerse que el ladrón detenido pueda ser el autor de todo lo que le acusan, vigila constantemente a Caligari y Cesare en su carromato. ¿Cómo logra Caligari burlar esa vigilancia?

8.-  Las pesquisas de Francis le llevan al manicomio donde descubre que Caligari no es un loco sino el director. ¿Cómo logra convencer al resto de los médicos de que Caligari está realmente loco? ¿Quién era el auténtico Caligari?

9.-  Explica el desenlace de la película.

10.- Tratamiento del tiempo. Montaje:   Recordad que estamos en 1920 (Griffith ya ha realizado El nacimiento de una nación e Intolerancia), analizando aspectos temporales y de montaje en la película:

a.-  El tratamiento del tiempo no es cronológico. Señala distintos flashbacks a lo largo de la película.

b.- Hay momentos en que podríamos hablar de montaje «alternante», señala alguno.

11.-  Escenografía: sobre ella hemos comentado algo ya en clase. Señala qué espacios se van representando a lo largo de la película y comenta tus impresiones.

Surrealismo

la-orden-de-toledo_bello_moreno-villa_bunuel_jose-maria-hinojosa-sentado-_maria-luisa-gonzalez_dali

En el apartado «teórico» tenéis enlaces que ofrecen información sobre Buñuel y sobre el surrealismo -presentación incluida-, y además, también está «subido» el vídeo (fragmento de un documental dedicado en Televisión española al surrealismo) que vimos y sobre el que trabajaréis para elaborar en el cuaderno y/o en el blog las siguientes cuestiones sobre el surrealismo:

Actividad 1

En apenas cuatro minutos el documental ofrece una serie de datos que debes incorporar a «tu teoría» acerca de:

Características del cine surrealista
Antecedentes
Primeras manifestaciones
Influencia en el cine posterior

Actividad 2

Elabora información sobre Luis Buñuel


2.1.- A partir de la revisión del  fragmento del documental A propósito de Buñuel (primeros años, periodo de formación):

  • ¿Por qué Buñuel es «de los niños que vienen de París»? ¿En qué año nació?
  • ¿Cuándo descubrió el cine? ¿Qué significaba, por entonces el cine?
  • ¿Cómo empezó Buñuel sus primeros «juegos» con imágenes?
  • ¿A dónde se trasladó tras la muerte de su padre? ¿En dónde estudió? ¿Con quienes coincidió?
  • ¿Qué era la Orden de Toledo? ¿Qué condiciones había que cumplir para pertenecer a ella?
  • ¿Qué definen como surrealismo?
  • ¿A quién se cita como precursor de las vanguardias?
  • ¿Cuándo y porqué, confiesa Buñuel, decidió hacer cine?
  • A propósito de Un perro andaluz,  ¿cuál es su origen según Buñuel? y ¿según Pepín Bello qué es idea suya?
  • ¿Qué fue el surrealismo según Buñuel? ¿Qué significó para él el encuentro con el surrealismo?
  • La edad de oro: dónde la escribió, cuando se estrenó, qué sucedió tras su estreno…
  • ¿Qué ha sido del surrealismo?  Respuesta de Buñuel.

2.2.– Os dejo un nuevo enlace, utilísimo, para ello:  Cine mejicano: Buñuel en breve. Aquí podréis encontrar los datos necesarios para elaborar información sobre :

Datos biográficos, para completar lo señalado en el documental, (incluidos sus gustos cinematográficos y las obras que le influyeron, (Buñuel en Breve: Buñuel y el cine de otros), premios, anécdotas…

Una relación de su filmografía, desde sus primeros pasos, y generalmente con datos de cada película.  Además de la relación de sus obras (Vida) principales, tendrías que centraros fundamentalmente en sus obras de la etapa surrealista: Un perro andaluz y La edad de oro

De nuevo en el apartado Buñuel en breve,  podéis encontrar algunas de los temas, preocupaciones y «obsesiones»  de Buñuel reflejadas en sus películas, ya sean directamente surrealistas o no, y que pueden ayudaros a situarse frente a Un perro andaluz:   Así en Buñuel en el divánSueños y ensueños,  El zoológico buñueliano.

 La información elaborada constaría pues de los siguientes apartados:

1.-  Vida y obra

2.-  Sus obra surrealistas: Un perro andaluz y La edad de oro

3.- Temas, preocupaciones,  obsesiones…. presentes en sus obras.

La foto que encabeza el apartado, recoge una reunión de la Orden de Toledo, en la Venta del Aire. De izquierda a derecha, José Bello, José Moreno Villa , Luis Buñuel, José María Hinojosa (sentado), María Luisa González y Salvador Dalí. – JUAN VICENS. ARCHIVO RESIDENCIA DE ESTUDIANTES –

(Amar Toledo sobre todas las cosas, emborracharse y vagar por las calles de esta ciudad gritando versos o disfrazados eran algunas de las reglas establecidas para integrarse en la «Orden de Toledo». Fue Buñuel quien la fundó después de tener una «visión», según reconoció en sus memorias, autonombrándose condestable de la misma. La «Orden» existió hasta que estalló la Guerra Civil en 1936)

Vanguardias rusas

En la revisión teórica y en los fragmentos de obras que fuimos viendo nos han ido saliendo conceptos y nombres que deberíamos ir conociendo y/o revisando.

Actividad 1

Aunque algunos conceptos ya los conocéis, no está de más volver a ellos, otros os han ido apareciendo ahora por primera vez.  Busca información -si lo necesitas- y comenta el significado de:

Constructivismo

Montaje intelectual

Cine-ojo

Efecto Kulechov

Al explicar cada uno de los conceptos, debes comentar lo visto,  o señalado en clase y cómo se «refleja» en ello.

Actividad 2

Sergei Eisenstein: Busca información biográfica y elabórala (no solo copiar-pegar), incluyendo filmografía. No olvides incluir la bibliografía, «webgrafía» en este caso.  (Como siempre, ten en cuenta qué vimos en clase, deberás intercalarlo en la información. Incorpora, además, datos de la brevísima información sobre Eisenstein de Días de Cine y en el programa Las vanguardias rusas I: Eisenstein, de Televisión Española)

Actividad 3

Kulechov Empezaréis por revisar su biografía. Al revisarla, encontraréis referencia a la llamada Fábrica del actor excéntrico (FKES). Es especialmente sobre ella  sobre lo que deberéis buscar información.

¿Creéis que Dziga Vertov podría pertenecer a ella? ¿Por qué?

Revisad el vídeo que encontraréis en el apartado teórico y que analiza su obra «El hombre de la cámara»: 

–¿Cómo describe Vertov el cine de la época, 1928,.

–¿Con qué cine quiere romper? ¿A qué cine se contrapone?

–¿Cómo considera Vertov que ha de ser el cine?

Actividad 4

Pudovkin. Elabora su biografía, incluyendo su filmografía. En clase vimos un brevísimo documental sobre él en el que se revisaban, además, escenas de su principal obra, La madre, incluye también los datos.

Archivo:Mother 1926 poster.jpg

Cartel de "La Madre", de Pudovkin