Cine_Cam

El cine en Asturias

El cine, que apenas nada más nacer era más bien espectáculo de feria con el que se recorrían las localidades según la festividad de cada una, había llegado a Asturias en 1896. Ya al año siguiente se exhibía aquí. Parece ser que llegó a Gijón en agosto de 1897 de mano de unos portugueses ambulantes, César Marques y Alessandre de Azebedo, , coincidiendo, como no, con la festividad de la Virgen de Begoña. Se presentaban con «producciones propias». Así se anunciaba en el «Cinematógrafo Lumière», instalado en los bajos de un edificio frente al quiosco de la música en el Paseo de Begoña, y que prometía en esa sesión, entre otras, la cinta titulada Vista de un rompeolas tomada desde Santa Catalina. Poco más tarde, en septiembre, filmarían la Vista del Campo Valdés, tomada a la salida de misa de 12 de la Iglesia de San Pedro.

Al año siguiente el Teatro Jovellanos acogería ya las primeras proyecciones y con gran éxito de público, según la prensa local. Además de en Gijón, el cinematógrafo se presentó en otras ciudades con éxito similar: Luarca en 1898, Avilés en 1900 o en Oviedo a finales de 1899.

Como podemos comprobar, la misma reacción a la llegada del cinematógrafo que en el resto de localidades donde se presentaba el nuevo invento. Y los mismos primeros metros rodados: vistas locales y acontecimientos religiosos y/o sociales.

Y también pronto aquí aparecerían los primeros pioneros de la naciente industria. Ya en 1898, el gijonés Arturo Truán Vaamonde (fotógrafo, pintor e industrial), construyó, basándose en un catálogo de los hermanos Lumière, un cinematógrafo -recordad que el cinematógrafo Lumière grababa y permitía proyectar- y con el apoyo de una recién creada Sociedad-Foto-Club, sociedad «científico-recreativa», proyectaría primero en el Teatro Jovellanos y más tarde en un pabellón de madera creado ex-profeso, varias vistas de la localidad.

La primera película con argumento sería Robo de fruta, de Javier Sánchez Monteola, que se estrenó en 1905 en el Salón Luminoso de Gijón (Salón que en verano se situaba en el Paseo de Begoña -entonces de Alfonso XIII-, y en invierno a la calle Corrida. a peliculita contaba con protagonistas conocidos de la época y desarrollaba en lugares de Somió y Viñao una argumento cómico con caídas, persecuciones…

Tras estos primeros balbuceos, las salas de proyección y la industria cinematográfica empiezan a consolidarse. La década de los 20 es la edad de oro de nuestro cine. Empiezan a surgir producciones destinadas no sólo al consumo interno sino también con la intención de traspasar fronteras. Por ejemplo, Vistas de Asturias, será exhibida en el Centro Asturiano de Buenos Aires en 1924, y, en cierta medida, marca un antes y un después en nuestra cinematografía.

En 1925 el Comité ejecutivo de la Feria de Muestras Asturiana produjo Asturias, un largometraje en 9 partes y de casi dos horas de duración que recogía el viaje íntegro del Príncipe de Asturias y que despertó un interés y un éxito inusitado a pesar de su duración.

En 1926 nos encontramos ya con productoras asturianas que presentarían sus primeras producciones. En Gijón AZETA FILM, que estrena con éxito en el Teatro jovellanos Cuento de lobos, de Romualdo Alvargonzález. En Oviedo ASTURIAS FIM, estrenaría Bajo la niebla de Asturias, de Manuel Noriega, producida por Mantequerías Arias. También en Mieres, con el patrocinio de Gerardo Pombo, se rueda Mieres del Camino, dirigida por Juan Díaz Quesada y estrenada en 1928, con notable éxito y no sólo en Asturias. (La película cuenta en unos cuarenta minutos la historia de una joven heredera que en una visita al pozo Barredo se enamora de un minero. Final feliz, a pesar de la oposición inicial del padre, y numerosas imágenes de la geografía comarcal. Incluso hay un cierto mensaje reivindicativo: la defensa del consumo de carbón asturiano frente a la política de importaciones)

Aquí tenéis unas imágenes de Mieres del Camino de Juan Díaz Quesada. El fragmento recoge el momento en que Pepina, la heredera de Don Gaspar Meca, y Pepón, el minero, se ven por primera vez; también de los diálogos se puede deducir una cierta crítica a la política de la minería. Siento no disponer de una copia mejor.

LA LLEGADA DEL SONORO

La situación de la industria cinematográfica asturiana, que en 1928 parece ser que ocupaba el tercer lugar detrás de Madrid y Valencia, iniciará su crisis poco después: el desafío tecnológico que supuso la llegada del sonoro (que incrementaba notablemente los costes), el crack del 29, la desestabilización política con la caída de Primo de Rivera, pueden ser algunas de las causas. La única empresa asturiana que se aventurará con el cine sonoro será la ovetense SELECCCIONES J. DE MIER, que producirá en 1933 Dos mujeres y un don Juan, largometraje del santanderino José Buch

La llegada del sonoro trajo también sus exigencias a las salas de proyección. En Gijón, por ejemplo, el antiguo teatro Obdulia -del que tenéis imágenes-, se convirtió en el Cine Los Campos, y se crearon nuevas salas, si bien una gran mayoría aún seguía proyectando cine mudo por carecer de instalaciones.

Como curiosidad os dejo unas imágenes extraídas del capítulo Las primeras palabras, correspondiente a la serie de TV2 Imágenes perdidas del cine español: una prueba de sonido, en «asturiano», de Juan de Orduña.

Asturias pasa de industria a paisaje, a decorado donde se desarrollan las acciones. Marianela, de Benito Perojo en 1940; Porque te vi llorar, de Jaime de Salas en el 41; La fe de Rafael Gil, 1947; Las aguas bajan negras, de Jose Luis Sáez de Heredia, 1948; Los peces rojos (rodada en parte en Gijón), de Jose Antonio Nieves Conde, 1955 … Entre la escasa filmografía con argumento original tendríamos que citar Jandro, de Julio Coll en 1964 (también con rodaje en Gijón), una producción de ASTURIAS FILM.

Tendremos que esperar hasta 1977 para encontrar otra producción asturiana: Aventuras de Pinín y sus amigos, de PELIBAT FILMS, aunque en 1972 la productora BOCACCIO FILMS, barcelonesa pero afincada en Oviedo, había producido una película de Gonzalo Suárez, Morbo. Y si aceptamos la idea de que una película es de donde es su productora, la última película asturiana sería El vivo retrato, de Mario Menéndez -1986-

[FILMOGRAFÍA del cine en Asturias, si bien incluye tanto las producidas aquí como las rodadas pero con producción de fuera]


cine111.gif

ASTURIANOS EN EL CINE (1): 1898-1936

Unos citados y otros no, estos son algunos de los nombres (directores, productores, escritores, actores, músicos…), de nuestra cinematografía hasta 1936

Arturo Truán Vaamonde (1868-1937), director pionero de nuestro cine
Julio Peinado Alonso, director, operador
Romualdo Alvargonzález, (1880-1936), director y productor
Infiesto Modesto Montoto, (1875-1950). productor, fundador de Asturias Film
José M. Mier, (1898-1950), productor, distribuidor, de Selecciones J. Mier
Manuel Noriega, actor, director, dirigirá también fuera de Asturias. Interviene en las versiones castellanas de los inicios del Hollywood sonoro. Muere en Méjico en 1961.
Juan Díaz Quesada, director
Pedro Larrañaga, (1887-1944), actor
Eduardo Martínez Torner, (1888-1955), músico
Manuel del Fresno, (1900-1936), músico
Baltasar Fernández Cuéyar, (1878-1966), guionista en Hollywood
Luis Llaneza, (1877-1956), actor que llegóa trabajar también en Hollywood, París y Londres
Rafael López Cuesta (1903-1984), actor

Escritores como Armando Palacio Valdés, Miguel de Palacios Brugueras o Alejandro Casona, vieron sus obras llevadas a la pantalla.

ASTURIANOS EN EL CINE (2)
Desarrollaron su actividad principalmente en el cine sonoro. Muchos de ellos continúan en el cine en nuestros días

Carlos Blanco Hernández, guionista
Pedro Braña, músico
Frank Braña, actor
José Casin (1900-1983), actor, guionista, doblador, trabajó para la Paramount y la Metro
Lilian de Celis, actriz
Baltasar Fernández Cué (1878-1966), guionista que trabajó en Hollywood para la RKO, en versiones castellanas de películas americanas para comunidades hispanas (lo que era frecuente en los primeros tiempos de l sonoro)
Arturo Fernández, actor
Tito Fernández, director (¿Os suena Cuéntame?)
Juan Gona, productor
Faustino González-Aller, (1919-1983), guionista
Nacho Martínez, actor
Mario Menéndez, director
Luis Montes González, (1892-1965), trabajó como extra en Hollywood, después pasó a trabajar como escenógrafo en la Columbia.
Juan José Otegui, actor
Gil Parrondo, director de arte
Mary Paz Pondal, actriz
Jose Antonio Quirós, director
Chus Quirós, escenógrafo
Gonzalo Suárez, director
José Suárez, actor
Fran Vaquero, actualmente dirige el CICA
Luis San Narciso, director de casting (numerosas series de TV, Mar adentro de Amenábar , Los lunes al sol de Fernando León de Aranoa, Volver de Almodóvar)
Sonia Grande, diseñadora de vestuario. Ganadora de un Goya por La niña de tus ojos y nominada al de este año por Lola. Entrevista en La Nueva España


EL CINE EN ASTURIAS HOY : El nuevo cine asturiano

¿Y en qué situación se encuentra ahora el cine en Asturias? En los años 90 empiezan a surgir nombres que permiten, tal vez, hablar de un nuevo cine asturiano. Iniciándose en el cortometraje, algunos, poco a poco van dando el salto a sus primeros largos. Festivales, como el de Gijón y el casi recién nacido Festival de Cine Asturiano, sirven de promoción a nombres como:

Ramón Lluis Bande (Malu, 1999; L`aire les castañes, El fulgor, 2002…)
Lucinda Torre (El beso de la tierra, 1999; Resistencia, 2006)
Gonzalo Tapia (Xicu`l toperu, 1994; Lena, 2001. Misisones Pedagógicas, documental)
Sergio G. Sánchez (7337, 2000; Temporada baja, 2003)
José Braña (Lo que el ojo no ve; Los años eléctricos, documental)
Jorge Rivero (Nenyure, 2005)
Juan Luis Ruíz Fernández (Lluvina, 2002)
Teresa Marcos (Lencería de ocasión, 1999)

Sin olvidarnos de nombres como
Maxi Rodríguez, autor, actor y director de teatro. Guionista de cine y TV (7 vidas, Lo que el ojo no ve, Carne de gallina)
José Braña, director: Nun val la pena conquiestar la tierra, Lo que el ojo no ve. Presidente de la Asociación de Realizadores y Directores de Asturias.
Tomás Fernández, guionista de cine y TV (7 vidas), director de cine. Acaba de rodar, también en Asturias, su ópera prima, La torre de Suso, con Javier Cámara, Gonzalo de Castro y Malena Alterio

Y tampoco estaría de más incluir a Jim Box, gijonés del que ya habíamos oído hablar -y vistos algunos trabajos-, desde que ganara el Notodofilmfest, (festival que «inspiró» nuestro Primer Concurso de Cortos-Cortos). También algunos cortometrajes, y no ya para Internet, resultaron premiados en distintos festivales, incluido el de Gijón con La Marea. Os dejo la filmografía


H5N1 de Jim Box,
ganador en 2005 del Notodofilmfest

Por otra parte, Asturias sigue siendo escenario de rodajes. Por incluir sólo un dato: la noticia de El Comercio sobre las películas rodadas aquí en el 2006: El cine rodado en Asturias en 2006 (Bueno, y también esperamos a Woody Allen, aunque ya se rodaron aquí otras coproducciones como Pasiones rotas de Nick Hamm, en 1998, protagonizada por Frances MacDormand, al lado de actrices españolas como Penélope Cruz o Marisa Paredes.

Y actualizando algo el tema de Asturias como plató: ayer, viernes 14 de septiembre, se proclamaron las tres películas españolas preseleccionadas para los Oscar, y de ellas, dos se rodaron aquí: El orfanato escrita por el asturiano Sergio S. Sánchez, producida por Guillermo del Toro y dirigida por Juan Antonio Bayona, y Luz de domingo de Jose Luis Garci, y cuyo tema central es de Hevia)

ACTUALIZACIÓN: 23 de Noviembre de 2007. Al hilo de lo que comentábamos en el punto anterior, leo en La Nueva España la noticia de que está en marcha el proyecto de potenciar Asturias como lugar idóneo para rodajes. Os dejo el enlace de la noticia y el vídeo que la acompaña:

Algunos grupos vimos en clase: 7337, de Sergio G. Sánchez y Lo que el ojo no ve, de José Braña, además de que todos trabajamos el guión con un fragmento de El beso de la tierra, de Lucinda Torre. Aquí tenéis:

Alas de cristal, videoclip dirigido por José Braña

Nenyure, de Jorge Rivero

Corto ganador en el Festival de Cine de Gijón 2007, sección Día d`Asturies


La Marea, de Iván Sáinz-Pardo, Dirk Soldner y Jim-Box

FUENTES:

ASTURIAS Y EL CINE
Juan Bonifacio Lorenzo
Mases Ediciones, Gijón, 1984

UNA HISTORIA SOCIAL DEL OCIO.
Asturias 1898-1914
Jorge Uría
Publicaciones Unión, 1996

El llamado nuevo cine asturiano

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: